ORGANIZACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Por Leonard Romero Cassiani
No
existe un consenso de un proceso de investigación cualitativa en el que pueda
identificarse una secuencia de métodos que sigan un orden preestablecido, sino que
esta se va estructurando a partir de los sucesivos hallazgos que se van
realizando durante el transcurso de la investigación. La investigación cualitativa, por tanto se encuentra permeada a través de las lentes de los sujetos, investigador, informantes, de su lenguaje, género, clase social, raza o la etnia. Es así como no existen, dentro de la investigación cualitativa, observaciones prestablecidas o esperadas, sólo observaciones contextualizadas socialmente en los mundos de observador y observado. Esta característica propia de la investigación cualitativa se debe a que esta no estudia la realidad en sí, sino como se construye la realidad, buscando comprenderla. Lo anterior no implica
que en el enfoque cualitativo no obedezca a un proceso general de investigación
o carezca de diseños, esto por el contrario, significa que goza de tal diversidad metodológica que la
indagación es orientada por un diseño emergente, en contraposición a un diseño
previo. Esta característica brinda una
riqueza interpretativa a la investigación cualitativa que se entiende como
una expresión de la complejidad que brinda el entorno que la rodea, donde los
interrogantes que suceden, determinan los métodos a emplear y esta pluralidad
metodológica permite tener una visión más global y holística del objeto de
estudio, pues cada método nos ofrecerá una perspectiva diferente, incluso, la
utilización de varios métodos permite la triangulación metodológica para
realizar un mejor análisis de los hallazgos.
Los procesos, al
igual que los diseños de investigación cualitativos, emergen de la reflexión
del investigador tras sus primeras aproximaciones a la realidad objeto de
estudio (Rodriguez, Gil, &
García, 1996, pág. 1) ,
en muchas ocasiones se hace necesario una inmersión previa sin fines de
recolección o indagación como forma de sensibilizar a los sujetos de estudio y
permitir un dialogo fluido con los informantes. La investigación cualitativa
requiere de observadores competentes y cualificados para lograr obtener información
con objetividad, claridad y precisión acerca del mundo social y, también, es
necesario que el investigador posea la capacidad de autorreflexión y autocrítica que le permita
reconocer los hallazgos importantes y apartarse de sus propios prejuicios.
La
investigación cualitativa como ya se mencionaba, cuenta con una riqueza metodológica determinada por
diferentes métodos como son: la etnografía, la fenomenología, las historias de
vida, el estudio de caso, el análisis documental, la teoría fundamentada, el interaccionismo
simbólico y la etnometodología. A pesar de esta amplia gama se han logrado identificar unas
fases comunes entre los procesos de investigación cualitativa, las cuales son: Preparatoria,
Trabajo de Campo, Analítica e Informativa (Rodriguez, Gil, & García, 1996, pág. 3) . A continuación
abordaremos cada una de ellas.
1) Fase
preparatoria: Inicialmente el investigador debe clarificar y determinar el
tópico de interés y describir las razones por las que elige ese tema. El tópico
de interés no tiene por qué ser en este momento de la investigación algo
totalmente delimitado y definido, puede ser un área de interés amplia (Rodriguez, Gil, & García, 1996, pág. 4) . Identificar un
tópico o pregunta de investigación supone elegir desde qué claves o coordenadas
de pensamiento se desea afrontar la comprensión de determinada realidad, por
tanto el investigador debe establecer el marco teórico-conceptual desde el que
parte la investigación, para lo cual es importante realizar la lectura de los trabajos de otros
investigadores para consolidar el marco conceptual. El marco conceptual
permite al investigador diseñar a investigación: seleccionar la metodología
apropiada, guiar sus indagaciones, orientar el proceso de recogida y análisis
de datos, establecer las categorías
relevantes en este tipo de investigaciones, y darle más sentido a las
relaciones que se presentan dentro de sus hallazgos. En la selección del diseño
no debemos perder de vista los rasgos diferenciales del mismo: su flexibilidad,
su capacidad de adaptarse en cada momento a las circunstancias en función del
cambio que se produzca en la realidad del objeto de investigación. El diseño orientará
tanto el contacto con la realidad objeto de estudio como la manera en que se
construirá el conocimiento acerca de ella.
2) Trabajo
de campo: La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto
de interacción personal. Los roles que van desempeñando el investigador y los
elementos de la unidad social objeto de estudio son fruto de una definición y
negociación progresiva. El investigador debe estar preparado para confiar en el
escenario; ser paciente y esperar hasta que sea aceptado por los informantes. A
través de su habilidad, paciencia, perspicacia y visión, el investigador
obtiene información necesaria para producir un buen estudio cualitativo. Una
vez que el investigador ha aprendido los papeles y relaciones que se dan entre
los participantes se encuentra en disposición de poder identificar los
informantes más adecuados. De esta forma, el investigador va asumiendo
diferentes roles (investigador, participante) según su grado de participación. En
esta etapa el investigador debe seleccionar el instrumento de recogida de
información a utilizar. Al igual que sucedía con los métodos, son los
interrogantes de la investigación los que determinarán el tipo de técnica e
instrumento a utilizar, los cuales pueden ser: observación participante, grabaciones
de audio, entrevista, diario de campo, grabaciones en vídeo. Las técnicas e
instrumentos que utilizará cada perspectiva paradigmática parecen muy similares pero diferirán en el grado de
abstracción que le permite al investigador y la comodidad y confianza que
produce en el informante.
3) Fase
analítica. Las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan
sistematizar de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo
investigativo Estas tareas serían: a)
reducción de datos; b) disposición y transformación de datos; y c) obtención de
resultados y verificación de conclusiones. En la investigación cualitativa la
validación de las conclusiones obtenidas se hace a través del diálogo, la
interacción y la vivencia; las que se van concretando mediante consensos
nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión,
diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización (Sandoval Casilimas, 2002, pág. 30) .
4) Fase
informativa: En esta etapa se elabora el informe final y se publican los
resultados. En este sentido, es particularmente importante, para las opciones
investigativas de tipo cualitativo, reconocer que el conocimiento de la
realidad humana no solo supone la
descripción operativa de ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la
misma por parte de quienes la producen y la viven. El informe cualitativo debe
ser un argumento convincente presentando los datos sistemáticamente que apoyen
el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas.
- Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Procesos y fases de la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Algibe.
- Sandoval Casilimas, C. (2002). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Santa fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Comentarios
Publicar un comentario