FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
¿CÓMO ESCOGER LA OPCIÓN METODOLÓGICA CUALITATIVA?
Por Wilmar Salazar Obeso
En
la selección apropiada de un tipo de investigación, sea este cuantitativo,
cualitativo o mixto (Creswell, 2014) , deben tenerse en
cuenta los fundamentos epistemológicos de cada escogencia investigativa que dé
cuenta de la manera en particular de cómo cada una de ellas conlleva a la generación del
conocimiento. A este respecto, y centrándose en la investigación cualitativa,
existen tres preguntas que guían tal selección: ¿Cómo se concibe la
naturaleza tanto del Conocimiento como de la realidad? ¿Cómo se concibe la naturaleza de las
relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? ¿Cuál es el modo
en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? (Guba, 1990) Así mismo,
se tocarán aspectos cruciales como los rasgos epistemológicos y momentos
metodológicos de la investigación cualitativa. Finalmente, se describirá las
características metodológicas compartidas de los métodos cualitativos.
El
principal objetivo de los estudios cualitativos es la comprensión que hacen de los fenómenos
estudiados (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2014). Tal proceso ocurre desde el contexto natural
de los participantes. La escogencia de
este tipo de investigación puede ser guiada por tres preguntas que Guba (1990)
propone:
¿Cómo se concibe la naturaleza tanto
del Conocimiento como de la realidad?
Según
Sandoval (1996), la naturaleza del conocimiento en la investigación cualitativa
estaría circunscrita a dos posturas: la denominada realidad
empírica y la denominada realidad
epistémica. La primera realidad posee una existencia independientemente del sujeto que conoce. Es decir,
es objetiva y material. La segunda realidad, por otro lado, existe en presencia de un sujeto cognoscente.
No obstante, al estar dicho sujeto inmerso en un entorno socio-cultural, ocurre
una afectación individual en su manera
de concebir el conocimiento.
¿Cómo se concibe la naturaleza de las
relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?
Para
Sandoval (1996), “el conocimiento es una creación compartida a partir de la
interacción entre el investigador y el investigado” (página 29). En dicha interacción,
la generación del conocimiento es influida por el sistema de valores. Esto
implica que el sujeto debe sumergirse en la realidad para comprender su lógica
interna. Visto así, la creación del conocimiento se deriva de una mediación de carácter tanto subjetiva como
intersubjetiva. Y lejos de ser esto un posible obstáculo, le otorga
validez epistémica puesto que las
realidades humanas son complejas y no se pueden dimensionar cuantitativamente.
¿Cuál es el modo en que construye o
desarrolla conocimiento el investigador?
El
investigador cualitativo, para Sandoval (1996), a diferenciación de uno cuantitativo, no
realiza experimentos con la realidad ni espera derivar estadísticas de ella.
Sino por el contrario, realiza un acercamiento sistemático de la realidad a
estudiar. A medida que va haciendo hallazgos en el trascurso de su estudio, va
configurando su diseño de investigación. Por lo tanto, su diseño es emergente.
Para
que este modelo de indagación tenga validez, las conclusiones se soportan en la
sistematización dialogante entre las observaciones, entrevistas, etc. Dicho
modelo emergente está en sintonía con ‘el carácter específico de la realidad
humana’.
Por
otro lado, los estudios cualitativos son
usualmente cuestionados porque tradicionalmente aglutinan sus modelos
filosóficos en un todo. No se realizan
distinciones claras que establezcan límites entre tales modelos. Tal es el
caso, por ejemplo, entre la fenomenología y la hermenéutica. Sin embargo, las
Ciencias Sociales están siendo objeto de una restructuración epistémica. Frente
a tanta heterogeneidad metodológica de indagación, se sugiere asumir una
metodología dialogante que dé cuenta del carácter de la realidad humana. Pues
esta no puede ser reducida a categorías
de análisis como se caracteriza a la realidad en la investigación cuantitativa.
Según
Sandoval (1996), todo estudio cualitativo se caracteriza por presentar momentos
metodológicos: uno principal: la formulación y tres submomentos: el diseño, la
gestión y el cierre. La siguiente tabla
sintetiza cada momento.
Tabla.
1. Momentos metodológicos de estudios cualitativos
Formulación
|
|
·
Inicio de la investigación
·
Caracterizar el por qué y
para qué de la investigación
·
Lógica multicíclica
|
|
Diseño
(inicio)
|
Da
respuesta a preguntas tales como:
¿Cómo
se adelantará la investigación?
¿En
qué circunstancias de modo, tiempo y lugar?
|
Gestión
(intermedio)
|
Da cuenta de los medios de contacto con
la realidad:
·
El diálogo
propio de la entrevista
·
La reflexión
·
Construcción colectiva características de los talleres
·
La vivencia
lograda a través del trabajo de campo
·
La observación participante
|
Cierre
(final)
|
Sistematización
de manera progresiva el proceso y los
resultados del trabajo investigativo
|
Nota:
tabla adaptada de Sandoval (1996).
Características metodológicas compartidas
Desde
el punto de vista de Sandoval (1996),
la discusión dentro de la investigación cualitativa ya no se centra en el
objeto de estudio. En la investigación cuantitativa, existe un distanciamiento
entre el objeto de estudio y el sujeto. No obstante, en la investigación
cualitativa esto no es posible puesto que el investigador social, una vez que
interactúa con el objeto de estudio, lo afecta (Guidano, 1994). Por ello, la
cuestión radica es en la escogencia dentro de la heterogeneidad metodológica
cualitativa. “El hecho de analizar
algunas de las diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas en la
construcción de los objetos de estudio, es fundamental en el entendimiento de
la realidad, la cual es compleja y cambiante” (Domínguez, 2017, página 41).
Desde este tipo de consenso
epistemológico, se manejan tres tesis que traen homogeneidad dentro de la
heterogeneidad de perspectivas cualitativas para contar con un verdadero
conocimiento. La primera hace referencia a un proceso de comprensión continuo en
la construcción del objeto de estudio. Es decir, en la comprensión
antropológica de la realidad estudiada, convergen una serie de entes tanto subjetivos como intersubjetivos que se
nutren mutuamente en la dinámica de análisis de la información. La segunda se
fundamenta en el particular desarrollo en espiral de los estudios cualitativos.
Esto quiere decir que tales estudios tienden a hacer semiestructurados y
flexibles. De allí su diseño emergente. Y la tercera tesis establece que la
validación de los hallazgos de naturaleza cualitativos ocurre de dos maneras:
una es el consenso y la otra es la interpretación de las evidencias
encontradas.
Por
lo anterior, Taylor y Boga (1992), citado por Sandoval (1996), sostienen que
los estudios cualitativos son particularmente: inductivos, holística,
interactiva-expresiva, naturalista, sin visiones previas, abierta, humanista y
rigurosa.
Los
estudios cualitativos pueden ser
caracterizados a partir de las tres preguntas planteadas por Guba (1990). Así
mismo, las perspectivas cualitativas comparten rasgos metodológicos afines derivados
derivado del carácter dialógico que existe entre las mismas. Además, las
investigaciones cualitativas, según lo expuesto, se desarrollan a través de
diferentes momentos metodológicos. Finalmente, la heterogeneidad metodológica
cualitativa puede tener un carácter homogéneo, partiendo de las tres tesis
mencionadas y de las características que aquellas poseen.
Referencias
Creswell, J. (2014). Research design: quialitative,
quantitative, and mixed methods approaches. Lincoln: SAGE.
Domínguez, S.
(2017). El
objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones.
Revista de Educación y
Desarrollo, 7. Octubre-diciembre de 2007
Guba, E. (1990). The paradigm
dialogic. California: SAGE.
Guidano,
V. (1994). El sí mismo en proceso.
Argentina: Paidos
Hernández,
S., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación. México
D.F. McGraw-Hill
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES 1996
Comentarios
Publicar un comentario