DEFINICIÓN, ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Por Dalis Romero Meléndez


DEFINICIÓN, ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Por Dalis Romero Meléndez

     Este ensayo propone establecer la definición, orígenes y el desarrollo de la investigación cualitativa, para acercarnos a la teoría que soporta este enfoque tan indispensable en los trabajos de las Ciencias de la Educación.

     José Ignacio Ruiz Olabuénaga en su libro Metodología de la investigación cualitativa, dice que “es más fácil describir los métodos cualitativos que definirlos. La metodología cualitativa no puede practicarse sin entender los supuestos filosóficos que la sustentan y tampoco puede ser entendida por quien no los asuma”.

     En el libro La investigación cualitativa, teorías y fases básicas en su desarrollo,  Bogdan y Biklen (1982)  define que “la investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes.”

     La investigación cualitativa tiene significados diferentes en cada momento, debido al campo de uso. Una definición, aportada por Denzin y Lincoln (1994: 2), destaca que "es multimetódica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objetos de estudio".


     El método de investigación cualitativo recoge las consecuencias del comportamiento del ser humano en relación con culturas e ideologías, se identifica por encontrar cualidades, tantas como sean posibles, por buscar un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad y también porque las explicaciones vienen través de las imágenes que guían nuestras ideas y nuestras percepciones y puede considerarse otra definición de la metodología cualitativa.


     Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad. Según Gloria Pérez Serrano en su trabajo, Los orígenes de la investigación cualitativa expresa que tienen antecedentes muy remotos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Heródoto, Historias nueve obras, quien se propuso estudiar las causas de las guerras médicas, en las que se enfrentaron griegos y persas lo que lo llevo a rastrear estas causas a hechos mucho más antiguos relacionados con las antiguas culturas de Egipto y el Cercano Oriente. En Aristóteles donde nos ayuda a percibir la causa de la emoción que provoca la representación trágica, y en sus reflexiones ético-políticas nos mueve a entender las tremendas consecuencias de la ausencia de las condiciones sociales que garanticen la dignidad material. 

    
     Teniendo los orígenes desde la antigüedad, depende de los autores que se consulten, así puede ser variado la historia del desarrollo de la investigación cualitativa. Los datos a partir de finales del siglo XIX y principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social y progresivamente en la psicología.

         En el período que comprende aproximadamente desde 1910 a 1940 durante el cual se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, historia de vida de criminales y delincuentes juveniles y en un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y en Estados Unidos basados en documentos personales.

     El interés por la metodología cualitativa decrece hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950 con la creciente de grandes teorías y de los métodos cuantitativos, pero fue en la década de 1960 cuando los métodos cualitativos resurgieron con marcada profusión.

     El empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la Escuela de Chicago, donde uno de los componentes de esta escuela fue la Teoría del capital humano que considera uno de los factores claves en explicar la productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).

     La activación de la investigación cualitativa se ve impulsada por: La preocupación de varios antropólogos por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo, ya en los años 1960 a 1970 en el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios; El porqué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios; Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. 

A partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales, esta metodología observa un desarrollo progresivo.


     Autores de indiscutible importancia asociados a los inicios de la metodología cualitativa son Fredrerick LePlay, quien desarrolló su método científico para el estudio de la sociedad basado en monografías de familias obreras, Bronislaw Malinowski, considerado como el refundador de la antropología social británica por su introducción del trabajo de campo en esta disciplina, pero también por ser el padre del funcionalismo, al defender que la cultura adquiere un papel funcional en todos los grupos sociales.

     Con la Escuela de Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park, Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros. La sociología de Chicago, se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter empírico, que en su tiempo va a marcar un vuelco en el impacto que debe tener dicho tipo de investigación en la sociedad. Se separa de la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionados con la solución de problemas sociales concretos.

     Cuando nos acercamos a la perspectiva de investigación cualitativa, siempre es conveniente indagar donde están los orígenes de estas proposiciones epistemológicas. Es evidente que en la medida en se conozca mejor sus puntos de apoyo filosóficos e históricos, los métodos adquieren un sentido diferente sobre una base más sólida.


Referencias Bibliográficas.
                                                      
PEREZ SERRANO, G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. 2 vol. Madrid. La Muralla.
DENZIN, N.K. y LINCOLN, Y.S. (eds). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
RUIZ DE OLABUENAGA, J. I. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto
SAPIENS vol.6 no.2 Caracas dic. 2006. La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias sociales* Fernando Azpurua UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA